miércoles, 26 de enero de 2011

Lectura 2

"Esta es la primera época que ha prestado mucha atención al futuro, lo cual no deja de ser irónico, ya que tal vez no tengamos ninguno." (Arthur C. Clarke, escritor inglés)
Tal vez sea una frase muy pesimista, pero es lo más rescatable de las lecturas. El pronóstico para el futuro es muy desalentador en materia ambiental. La globalización y el capitalismo, por supuesto, tienen su lado negativo. Pensar tan sólo en los efectos positivos de la globalización y el capitalismo, es dejar de lado una parte muy importante de nuestro futuro porque lo que nos afectará más a corto plazo son exactamente los efectos negativos.

     Ahora bien, las estadísticas, el crecimiento económico y social indican que el Oriente se apoderará del entorno socio-económico del mundo en menos de 50 años. Algunos autores van a marcar el siglo XXI como el siglo de Asia (liderados por China e India). Claro que para lograrlo, deben resolver problemas antes, como implantar reformas a la educación, al bienestar y a la inmigración, además de mostrar modelos de gobernanza a los poderes en alza. Pero lo que más me inquieta al leer esto, es ¿que impacto va a tener el que Asia domine los mercados laborales y de comercio?

     Como estamos acosutmbrados a la americanización y al eurocentrismo desde hace ya varios siglos, me pregunto cómo vamos a hacer para adpatarnos a un modelo de vida oriental en todos los rasgos de la vida en que nos movemos: comunidad, economía, religión. ¿El ser humano, como lo conocemos hoy en día, cambiará radicalmente? ¿Qué pasará con Occidente? ¿A dónde irá toda su influencia? Recomiendo la lectura del libro CHINDIA, de Pete Engardio, donde explica el surgimiento y desarrollo en los últimos cinco años en ambos países; a partir de ese análisis, se puede vislumbrar una proyección de su poderío a un futuro inmediato.

     La globalización es, ahora, irreversible y como se ve, dispareja. Pero lo más importante es ver los medios para lograr esta globalización. Por ejemplo, la introducción de los países nórdicos al mercado global requiere de un intenso capitalismo "a la americana": localizar la producción en países con costos menores a los nórdicos; que el Estado sea muy flexible para que se permita la misma flexibilidad en los mercados laborales. La introducción de los países nórdicos a la competencia global es muy importante porque nos puede señalar el proceso para adecuarnos al mercado imperante. Puede servir como modelo para que otros países lo sigan y así la inserción al mercado global sea más fácil para algunos países en desarrollo.

     Como muestra del impacto de la globalización y el capitalismo, en 'Perspectivas' se esneñan varios artículos sobre el proceso de educación y tolerancia, así como la promoción de los derechos humanos en diversos rincones del mundo. Por ejemplo, distintos foros sobre los derechos humanos alrededor del mundo, la Coalición europea y canadiense contra el racismo así como un simposio sobre Asuntos de Género y de la Mujer. Es innegable la interconexión de todos los países hoy en día; lo que hoy pasa en uno, mañana repercute en la forma de vida de algún otro país. Es por esto que debemos estar atentos siempre a lo que pasa en todos lados, porque puede servirnos como un 'eye-opener'.

     Nos puede servir de ejemplo los disturbios causados en París por el aumento de edad para derecho a jubilación y a pensión, para tomar una posición similar aca mismo en Puebla. Hace sólo 3 semanas, parecería que se avecinaba una revolución por el disgusto colectivo a causa del aumento de pasaje. Hoy, parece que se ha vuelto historia el asunto; al menos no ha sido traído a colación a un nivel popular de nuevo. En cambio los franceses al enterarse de lo que sucedía con la imposición de esta ley,se organizaron y provocaron paros a nivel comercial, que causó la perdida de billones de dólares en tan sólo meses. Dejando de lado si funcionó o no su protesta, lo mas rescatable es la organización y el pensamiento liberal propio de la globalización. Ante todo lo que pasa a nuestro alrededor no podemos quedarnos sentados. Como lo arca la lectura, debemos ser: PRODUCTIVOS y PROACTIVOS.

1 comentario:

  1. hola ^^ es verdad lo que dices la misma globalización se contradice y muy feo. Por un lado esta los progresos y recursos tanto económicos y por el otro el difícil acceso que se tiene a esos recursos(sobre todo los países que se encuentran en pleno subdesarrollo). con el apoyo de la educación podemos hacer esa prosperidad y sobre todo que exista esa interconexion en todos los piases.

    ResponderEliminar